Voz IP
Se trata de transformar la voz en "paquetes de
información" manejables por
una red IP (con
protocolo Internet,
materia que también incluye a las intranets y extranets). Gracias a otros
protocolos de
comunicación, como el RSVP, es posible reservar cierto ancho de banda dentro de la
red que garantice la
calidad de
la comunicación.
El crecimiento y fuerte implantación de las
redes IP, tanto en local como en remoto, el
desarrollo de
técnicas avanzadas de digitalización de voz, mecanismos de
control y priorización de tráfico,
protocolos de transmisión en
tiempo real, así como el estudio de nuevos estándares que permitan la
calidad de servicio en
redes IP, han creado un entorno donde es posible transmitir
telefonía sobre IP lo que no significará en modo alguno la desaparición de las redes telefónicas modo circuito, sino que habrá, al menos temporalmente, una fase de coexistencia entre ambas, y por supuesto la necesaria interconexión mediante pasarelas (gataways), denominadas genéricamente pasarelas VoIP. Este aspecto ha sido abordado tanto por ITU como por el IETF.
EL ESTANDAR VOIP - VOZ SOBRE IP
Realmente la
integración de la voz y los datos en una misma red es una idea antigua, pues desde hace
tiempo han surgido
soluciones desde distintos fabricantes que, mediante el uso de
multiplexores, permiten utilizar las redes WAN de datos de las empresas (típicamente conexiones punto a punto y frame-relay) para la transmisión del tráfico de voz. La falta de estándares, así como el largo plazo de
amortización de este tipo de
soluciones no ha permitido una amplia implantación de las mismas.
VENTAJAS DE LA TECNOLOGIA DE VOZ SOBRE IP
* Integración sobre su
Intranet de la voz como un servicio más de su red, tal como otros servicios informáticos.
* Las redes IP son la red estándar universal para la Internet, Intranets y extranets.
Estándares efectivos (H.323)
* Interoperabilidad de diversos
proveedores* Uso de las redes de datos existentes
* Independencia de tecnologías de transporte (capa 2), asegurando la
inversión.
* Menores
costos que tecnologías alternativas (voz sobre TDM, ATM,
Frame Relay)
COMO FUNCIONA LA VOZ SOBRE IP
La voz sobre IP convierte las señales de voz estándar en paquetes de datos comprimidos que son transportados a través de redes de datos en lugar de líneas telefónicas tradicionales. La
evolución de la transmisión conmutada por circuitos a la transmisión basada en paquetes toma el tráfico de la red pública telefónica y lo coloca en redes IP bien aprovisionadas. Las señales de voz se encapsulan en paquetes IP que pueden transportarse como IP nativo o como IP por Ethernet, Frame Relay, ATM o SONET.
Hoy, las arquitecturas interoperables de voz sobre IP se basan en la especificación H.323 v2. La especificación H.323 define gateways (interfaces de telefonía con la red) y gatekeepers (componentes de conmutación interoficina) y sugiere la manera de establecer, enrutar y terminar llamadas telefónicas a través de Internet. En la actualidad, se están proponiendo otras especificaciones en los consorcios industriales tales como SIP, SGCP e IPDC, las cuales ofrecen ampliaciones en lo que respecta al control de llamadas y señalización dentro de arquitecturas de voz sobre IP.
Telefonía IP
La telefonía IP conjuga dos mundos históricamente separados: la transmisión de voz y la de datos. Se trata de transportar la voz, previamente convertida a datos, entre dos puntos distantes. Esto posibilitaría utilizar las redes de datos para efectuar las llamadas telefónicas, y yendo un poco más allá, desarrollar una única red que se encargue de cursar todo tipo de comunicación, ya sea vocal o de datos. Es evidente que el hecho de tener una red en vez de dos, es beneficioso para cualquier operador que ofrezca ambos servicios, véase gastos inferiores de mantenimiento, personal cualificado en una sola tecnología, La telefonía IP convierte el computador en un teléfono. Es un servicio que permite realizar llamadas desde redes que utilizan el protocolo de comunicación IP (Internet Protocol), es decir, el sistema que permite comunicar computadores de todo el mundo a través de las líneas telefónicas. Esta tecnología digitaliza la voz y la comprime en paquetes de datos que se reconvierten de nuevo en voz en el punto de destino. Algunas formas de acceder a este servicio son:
* Comunicación entre usuarios de PC conectados a Internet. Mediante el uso de computadoras multimediales y un programa adecuado se puede entablar una conversación en tiempo real con otra computadora similar ubicada en cualquier parte del planeta.* La segunda modalidad es la que posibilita la comunicación entre dos usuarios, aunque uno de ellos no esté conectado a Internet. Una persona conectada a través de su PC con Internet puede llamar a un teléfono fijo.* La tercera modalidad, y la más reciente, permitió ampliar las comunicaciones. Dos teléfonos fijos pueden comunicarse entre sí por medio del protocolo IP; uno de ellos llama a una central conectada a Internet y ésta lo comunica con el otro teléfono fijo de manera similar a la descrita anteriormente.
Ventajas y desventajas: Este sistema reduce los costes de las llamadas (hasta un 74%), cuyo precio depende del mercado pero no del tiempo de conexión, como sucede en la telefonía tradicional; así, donde antes "cabía" una conversación ahora "caben" 10, lo cual reducirá las tarifas para el usuario final. Además, se puede llamar a un teléfono fijo o móvil, en cualquier lugar del mundo, para transmitir fax, voz, vídeo, correo electrónico por teléfono, mensajería y comercio electrónico.Sin embargo, algunas de sus desventajas son la calidad de la comunicación (ecos, interferencias, interrupciones, sonidos de fondo, distorsiones de sonido, etc.), que puede variar según la conexión a Internet y la velocidad de conexión ISP; sólo lo pueden usar aquellas personas que posean unacomputadora con módem y una línea telefónica; algunos servicios no ofrecen la posibilidad de que el computador reciba una llamada, ni tampoco funcionan a través de un servidor proxy.
TV IP (TV interactiva)
Internet Protocol Televisión (IPTV) se ha convertido en la denominación más común para los sistemas de distribución por subscripción de señales de
televisión y/o
vídeo usando conexiones de
banda ancha sobre el
protocolo IP. A menudo se suministra junto con el servicio de conexión a Internet, proporcionado por un operador de banda ancha sobre la misma infraestructura pero con un ancho de banda reservado.
IPTV no es un protocolo en sí mismo. El IPTV o Televisión sobre el protocolo IP, ha sido desarrollado basándose en el
video-
streaming. Esta tecnología transformará en un futuro próximo la televisión actual, aunque para ello son necesarias unas redes mucho más rápidas que las actuales, para poder garantizar la calidad en el servicio.
A diferencia de la situación actual, el proveedor no emitirá sus contenidos esperando que el espectador se conecte, sino que los contenidos llegarán solo cuando el cliente los solicite. La clave está en la personalización del contenido para cada cliente de manera individual. Esto permite el desarrollo del
Pay per view o pago por evento o el video bajo demanda. El usuario dispondrá de un aparato receptor conectado a su ordenador o a su televisión y a través de una guía podrá seleccionar los contenidos que desea ver o descargar para almacenar en el receptor y de esta manera poder visualizarlos tantas veces como desee.
La programación que las empresas ofrecerán esta basada tanto en los canales tradicionales, como en canales más específicos sobre un determinado tema, para que el cliente seleccione los de su gusto. Además se emitirán eventos deportivos o películas de estreno bajo pago por visión, es decir abonando una cantidad adicional a la tarifa del servicio para poder verlas. Se trata de comprar los contenidos que se deseen ver para confeccionar una televisión a la carta. La IPTV gracias a sus características permitirá almacenar los contenidos para verlos las veces que se desee, pero además permitirá realizar pausas, avanzar, retroceder… etc. como si de una cinta de video o DVD se tratase.
En el sector publicitario, al tratarse de información que llega a través de internet, podrían personalizar sus anuncios, para que el usuario con tan solo hacer un clic pueda acceder a la compra de sus productos. Adicionalmente se espera dentro de los servicios, métodos de búsqueda y restricciones, es decir que los padres pueden bloquear cierto contenido en IPTV que solo puede ser mostrado previa verificación de una clave parental, así mismo puede buscar por ejemplo todos los programas, series o películas en que actúe tal o cual autor o que sean de tal o cual género.
Partes de la que consta:
Existen una serie de áreas interrelacionadas para poder ofrecer IPTV. Estas son:
Adquisición de la señal de video
Almacenamiento y servidores de video
Distribución de contenido
Equipo de acceso y suscriptor
Software
Convergencia
La convergencia está definida como la fusión de voz, video y datos sobre infraestructuras basadas en IP y que pueden interactuar con una variedad de dispositivos digitales tales como computadoras personales, teléfonos móviles, TVs, La convergencia ha sido fomentada por el gran crecimiento y adopción del uso de acceso a Internet, las redes de banda ancha y la masiva disponibilidad de contenido digital. La convergencia permite crear nuevos servicios y modelos de negocios rentables que afectan a las industrias establecidas.
Las formas de convergencia pueden darse en:
Redes: Capacidad de ofrecer acceso a Internet cablemodem, Redè DSL, Red HFC èsobre diferentes redes (Res Telefónica PLC, Redes móviles celulares. Redes. Servicios: Capacidad de ofrecer diferentes servicios sobre cualquier red IP (VoIP, IPTV). Estimula competencia entre diferentes redes por ofrecer el mismo servicio.Terminales: Capacidad de acceder a un servicio sobre diferentes redes usando un mismo terminal (convergencia fijo-móvil, VoIP Vonage, Video sobre IP).
La Convergencia se está acelerando con la modificación de las redes antiguas, para que sean capaces de ofrecer nuevos servicios (p.ej., la actualización de las redes telefónicas para ofrecer ADSL, la modernización de las redes eléctricas para ofrecer servicios de banda ancha del tipo PLC, y la modificación de las redes de cable para que sean capaces de proporcionar servicios interactivos).
La Convergencia también se da en las redes de banda ancha sin hilos. Como resultado de todo esto, hoy ya hay diferentes redes que proporcionan un amplio abanico de servicios (Tabla 4-1). Los operadores de Televisión por Cable ofrecen paquetes a un precio alzado mensual con servicios de telefonía, acceso a internet y de difusión de radio y TV en la misma red. Del mismo modo, un operador de servicios móviles puede ofrecer servicios de datos y de video, y los operadores de TV digital (DTV) ofrecen servicios interactivos.